Coordenadas de septiembre: conocimiento procedimental
¿Cómo nos condiciona la experiencia una curva de aprendizaje?
Entré en septiembre después de un verano sin vacaciones pero aprovechando la sensación general de ir sin apuros y mil planes, festivales y escapadas de fin de semana.
Acá es como si el rango de 30º a 40º de temperatura pusiera a la gente en las antípodas de la demanda. Nadie pide más que encontrarnos en el mar y cerrar la compu temprano. Pocos mails, pocas llamadas, ya tendremos el resto del año para enredarnos en lo que es posible.
Estos últimos días se nota que eso quedó atrás y que septiembre es como nuestro marzo. Las tareas del roadmap en modo turbo, el calendario lleno de eventos que se pisan entre sí y la necesidad de que definas tus prioridades para coordinarte mejor con el resto.
Ahora estoy en modo domingo, after de una noche de baile e inauguración de naves industriales. Primera ronda de mate cebada, a ver si puedo darle una vuelta al tema que empecé a rumiar unas semanas atrás mientras llovía.
Sobre el conocimiento procedimental y la experiencia de usuario
En una reunión con clientes me encontré hablando de sistemas legacy, rediseños y qué priorizar a la hora de migrar webs y actualizar look&feels Windows 98.
No pude evitar ponerme en modo nerd y hablar de cómo afecta a una experiencia la ruptura del Conocimiento Procedimental. Es decir, lo que afecta en el usuario un cambio de contexto o de interacción cuando venía habituado a que las cosas sean de una forma y de repente se encuentra con que son de otra.
“Conocimiento ejercido en la realización de alguna tarea (…) Sólo requiere saber cómo realizar correctamente una acción o ejercer una habilidad.”
Ejemplos básicos de esto: cuando pasas de iPhone a Android o al revés. O cuando aprendiste a manejar del lado izquierdo y viajas a un lugar donde se maneja del lado derecho. Lo que hacías de una forma automatizada, ahora lo tenés que volver a aprender. Tu second nature de repente desaparece, cuerpo y mente tienen que ajustarse.
Si podemos observar la invitación a interactuar distinto, muchas veces veremos ese ajuste en vivo: las tareas automatizadas se disuelven y lleva tiempo encontrar dónde hacer el próximo clic que antes se daba sin esfuerzo.
Cuando hay un cambio de diseño en la interfaz, exigimos del usuario que vuelva a aprender a usarla. Y por más que al final del túnel esté la promesa de un final feliz, el proceso estará cargado de fricción e incertidumbre.
Cuando diseñamos pensando en el contexto de interacción, las preguntas se amplían. ¿Qué condiciones tendrían que darse para una buena adopción del cambio?
Si integramos la observación de un contexto de uso en el diseño de la interfaz que se va a usar, ampliamos las chances de disminuir el costo de la fricción. Es nuestra responsabilidad llevar esa mirada a Figma, podemos ser quienes acercan esas preguntas al resto del equipo o al cliente que nos contrata.
Habrá una curva de aprendizaje y adopción que podemos diseñar y sobre la que podemos adoptar un approach cuidadoso al salir a producción. Y, en el mejor de los casos, el cambio será bienvenido.
En alguna meeting, en algún brief o en alguna user story, declaremos:
“Al usuario con el cambio X le va a pasar Y”. Y dejemos rodar la conversación.
Agrupación mínima de temas a conversar antes de abrir Figma:
Alcance del cambio (el rediseño será total? depende también de una migración? cómo son los cables detrás y qué limitaciones técnicas tenemos?).
Comunicación del cambio (la información es poder, compartirla con los usuarios es un acto de respeto generoso).
Plan de adopción del cambio (trazar un camino posible y ajustar a media que avanzamos es mejor que improvisar desde cero).
Plan de release del cambio (no lo hagas de la noche a la mañana, que cambie todo de cero a cien será, cuanto menos, alarmante para la cognición del usuario).
Lecturas y material que encontré por ahí
Sobre el microcopy canvas por Jane Ruffino. En el link hay otro link que va a la herramienta. No es tanto el canvas lo que quiero compartir acá sino la reflexión de Jane: va al inicio de esta historia compartiendo que al ponerlo en manos de gente que tiene otro rol fue una manera de abrir la cocina del suyo, de invitar a que el otro sea UX Writer por un día, es decir, que experimente por su cuenta cómo piensa y toma decisiones cuando está en sus manos definir las palabras de la interfaz y expresar una narrativa.
How to improve UX in legacy systems. Relacionado al tema de hoy, Vitaly Friedman dice que del 40% al 60% del tiempo en las grandes empresas se emplea manteniendo estos sistemas y lista algunos puntos a tener en cuenta. Lo pude ver cuando estuve en el equipo de pagos online de Mercado Pago y lo veo hoy con los clientes que tenemos en la agencia. Muchos de nuestros proyectos son de rediseño de productos que llevan sin modificarse mucho desde hace más de 10 años.
¿Buscando la emoción que describa mejor el mood de algún usuario? The wheel of emotions puede ser una buena herramienta en etapas de análisis e ideación. Al convertir emociones negativas en otras, tengamos en cuenta el contexto de uso, veamos un poco más allá de la interacción con la interfaz. Últimamente me gusta sacarla en meetings o workshops con clientes cuando estamos diseñando algo desconectados de la realidad de uso.
Coordenadas en voz alta
Con Cata empezamos a grabar las conversaciones que veníamos teniendo entre mates virtuales e intercambios acerca de cómo veníamos viviendo el diseño acá (desde Barcelona, España) y allá (Córdoba, Argentina).
Una Coordenada es una posición 🌕🌖🌑🌔
Siempre se parte de algún lado. Una call nunca arranca con "Unirme". Un proyecto inició antes de arrancar el brief. En general, todo está empezado cuando se empieza y todo continúa luego de que se termina.
Nos encanta conversar cosas como estas: profundas y a la vez simples. Hablamos de Diseño, Negocios, Tecnología, pero nunca limitamos la fuga. Cuando aparece una analogía, la dejamos crecer. La exploramos primero, la entendemos después. Y nos sirve. A mí me sirve.
Les dejo esas 3 primeras grabaciones por si encuentran unos minutos para escucharnos de fondo y sumarse a la reflexión.
Empezamos con las primeras así, mandadas entre nosotras, pero la idea es abrir a nuevas coordenadas, es decir, invitar a otras personas a trazar ejes. Si tenés ganas de sumarte a un zoom, escribinos proponiendo tema y vemos cómo armarlo.
En qué andamos
Si estabas en nuestro Slack, esta semana habrás recibido un mail nuestro con la invitación al canal nuevo en Discord y, de paso, al próximo Open mic que están organizando Cata y Ade, las gatekeepers de la comunidad, para el 18 de octubre.
La idea de esta migración es tener un lugar virtual donde seguir conectando y expandiendo la práctica que hacíamos en los talleres y cursos, pero ya de una manera más abierta y autogestionada por las personas que forman parte.
Oficialmente cerramos la academia online y la parte comercial o más operativa del lab. Fue un proceso que hicimos lento y sin apuros, y que todavía me genera idas y vueltas que tienen tinte de duelo. Al final, lo que creamos a veces se siente muy propio, como una extensión nuestra que ahora falta aunque ahora también haga lugar a cosas nuevas.
Este sábado di la última clase de “Diseña y lidera procesos UX con soltura”, un curso con el que volví a meterme de lleno en esa magia que es facilitar. En ese círculo veo mucha fertilidad, mucho espacio para sembrar y que surjan formas nuevas de hacer desde y con otras personas.
Termino septiembre con el edredón de vuelta entre la ropa de cama, una alfombra en la habitación que tuve guardada los meses de verano y feliz de este clima ideal para salir a dar algunos trotes por Montjuic o el Collserola sin morir de calor en la aventura.


¿Cómo van llegando ustedes al cambio de estación? Nos leemos en la próxima 🫶
Esta semana, tocamos este tema con el equipo de UXC de la healthtech donde trabajo. Entre cosa y cosa, me crucé con esa imagen de Liz Fosslien y con el Canva Copy de Jane Ruffino. Además, te cuento que en el trabajo uso mucho la Rueda de las Emociones. Todo en este News me sonó y resonó. Tenemos muchos espacios en común, mas hoy prefiero verlas como señales de anticipo de un encuentro. 🤗