Lo que creo limita lo que podemos crear
Quedan pocos días para mi curso de diseño y liderazgo de procesos UX y facilito un evento gratuito y online para ir calentando motores.
El domingo mi abuela cumplió 94 años y, por primera vez en los 31 que tengo de compartir este plano con ella, la vi contenta saludando a cámara.
Nunca le gustó que la filmemos ni le saquemos foto con el teléfono. Me sorprendió eso del video que compartieron en el grupo familiar de WhatsApp.
Le conté esto a una amiga y reaccionó: “Pensar que yo hace 2 años creía que se me había terminado todo, que ya no iba a pasar más nada”. Se refiere a lo que sintió al pasar al grupo de los de 40.
Hice un clic.
Le pregunté: “¿Qué te hizo cambiar de idea?"
Me tiró algo así como este listado de cosas: Hablar con amigas y amigos que han pasado por la misma y hoy sí disfrutan otra etapa. Haber conocido a mis abuelas y ver la vitalidad que tienen. Seguir divirtiéndose ella y haciendo lo que hacía a los 30 a la vez que da lugar a un nuevo ritmo que el cuerpo y sus deseos le piden. Dejando aparecer una nueva vida que también se llena de posibilidades.
Terminé de dar vuelta a la tuerca que había hecho clic.
Es clave, en los procesos vivos, la relación que tenemos con lo que creemos y estar abiertos al cambio de creencias. Esa apertura empieza en la cabeza, en la actitud que tenemos hacia las experiencias nuevas y la relación que tenemos con lo que pensamos.
A. ahora piensa y siente que hay mucho por delante. Porque sus experiencias nuevas, las que vivió en los últimos años, le permiten creer en eso sin esfuerzo. Es resultado del proceso vivo.
Mi abuela en algún momento de su cumpleaños número 94 también creyó que estaba bien que la filmemos y saludarnos por cámara. De repente tuvo una nueva creencia y eso habilitó algo diferente en la realidad. Empezando por la posibilidad de que yo ahora tenga este hermoso GIF:
A., la abuela, yo. Probablemente vos, persona que lee, también. Todas. Somos un oleaje continuo de Work in progress.
Entonces llegué a casa y me tuve que sentar a escribir esta edición, que empezó sola y por su cuenta.
Todo lo que podemos crear empieza en nuestra mente.
Y no hablo desde lo racional sino desde el poder proyectual que tiene lo que pienso. Si pienso que algo no me sale, es muy probable que no me salga.
Una vez escribí sobre el poder que tiene dibujar lo que quiero. Y esta idea va en la misma línea. Lo que imagine es posible.
Lo que yo crea individualmente puede reflejarse en estructuras colectivas, como equipos o culturas de diseño. Las creencias tienen una "frecuencia" que influye en las soluciones que concebimos. Además, pueden ser vistas como limitantes o potenciadoras, y depende de nosotras encontrar un equilibrio creativo entre ambos polos.
El desafío: para crear algo nuevo, tenemos que estar dispuestas a cuestionar y soltar las creencias que nos encierran en los límites de lo que ya conocemos.
¿Qué rol juegan las creencias en el proceso creativo? ¿Cómo es tu relación con las creencias que tenés respecto a lo que estás creando? Llevemos estas preguntas al ámbito del diseño:
Creencias sobre los usuarios: ¿Qué asumimos sobre ellos y cómo afecta eso nuestras soluciones?
Dogmas en diseño UX: Hay tantos retos como oportunidades al salir de frameworks establecidos. Como me dijo Cata respondiendo a la edición pasada: empezar a cuestionar las metáforas que usamos es un punto de partida para crear nuevas soluciones y formas de hacer las cosas.
Colaboración multidisciplinaria: Cómo las creencias de diferentes equipos (negocio, IT, marketing, ventas) limitan o potencian la creatividad del tuyo.
El "proceso vivo" del que hablé la edición pasada: aprender e incorporar conceptos como los de iteración, adaptación y experimentación nos pueden ayudar a superar límites autoimpuestos.
Si te identificás demasiado con eso que pensás, como algo que te define de una vez y para siempre, y no te crees capaz de cambiar lo que pensás sobre un tema, entonces hay rigidez, resistencia a lo nuevo y ansiedad frente a resultados inesperados.
Esto, según el desafío y el contexto, puede ser justo lo que se necesita. De hecho, este tipo de relación con las ideas marcó gran parte de la cultura del trabajo tradicional que conocemos hoy.
Hoy los desafíos y contextos en los que trabajamos son distintos y quizás requieren más flexibilidad de nuestra parte. Ahí lo que podemos entrenar es el hábito de ir de una creencia a otra. Vivirte creyendo algo y luego encontrarte creyendo algo distinto.
¿Cómo podrías llevar a la práctica ese cambiar de idea?
Entrando en un equipo nuevo puedo soltar formas y creencias de antes para hacer lugar a formas y creencias nuevas.
Cada vez que hacemos un testeo con usuarios y veo cómo lo que pensaba acerca de un diseño era mi propia ilusión, un sesgo cognitivo.
Cuando después de una o dos buenas reuniones logro alineación y empujar una idea entre personas que al principio se resistían. Cuando no alcanza con una o dos reuniones pero hay paciencia, pasan los meses y ves los cambios en la forma de trabajar juntos: mejora.
Soltar saltolab y dejar de identificarme con lo que hacía ahí o yendo más allá de lo que hacía ahí. Cambiando la creencia de cómo sería encontrar trabajo de lo mío en España y nadando en la realidad del proceso que me llevó a estar donde hoy.
¿Cómo podrías llevar a la práctica ese cambiar de idea en equipo?
Hablando con otros equipos dentro de la empresa donde trabajamos.
Buscando ideas y creencias nuevas en equipos de otras empresas, incluso otras industrias.
Teniendo un listado de las creencias acerca de nuestros clientes, los proyectos, la agencia misma, el propósito que nos trae a trabajar hoy. Revisarlo cada tanto para sumar conciencia al proceso. Con eso, además, ganás que las personas lo sientan propio.
Y así.
Talleres, eventos y propuestas
Mañana es “Procesos vivos: cómo mejorar la manera en la que diseñamos juntos”, un evento gratuito que organizo con Somos Edison y con muchas ganas de compartir estas ideas y un ejercicio con quienes se conecten. Te podés registrar acá para participar o recibir la grabación en caso que no puedas conectarte. Enviaremos sorpresita post evento a quienes se registren 💜.
Además, en menos de 2 semanas empieza la segunda edición de “Diseña y lidera procesos UX con soltura”, el curso en el que mixeo la práctica de facilitación de workshops con el liderazgo de equipos en el contexto del diseño de productos digitales.
Nuevas preguntas para journalear sobre el tema
Te dejo 5 preguntas que me sirvieron para reflexionar sobre esto:
¿Qué creencias limitan tu poder creativo hoy?
¿Qué creencias influyen de manera positiva en tu poder creativo?
¿Qué contribución hacen tus creencias al colectivo que es tu equipo?
¿Qué forma toma la contribución de tus creencias en el resultado final?
¿Cómo podrías reformular las creencias limitantes para convertirlas en oportunidad?





El título de esta edición es un seguimiento de la edición pasada. Y, como adelanté ahí, este año quiero explorar nuestra conexión con los procesos vivos durante el acto creativo, tanto individual como ese que surge en equipo.
En realidad, siento que es un trabajo que ya vengo haciendo y que quiero traer a la luz, hacerlo tangible produciendo algo alrededor de esto. A medida que experimente y reflexione el tema, iré produciendo contenidos, propuestas y talleres para compartir lo que aprenda - y aprenderlo mejor.
Si bien lo vengo haciendo en cursos como el de diseño y liderazgo, encuentro que hay mucho hilo del que tirar y que puedo explorar nuevos formatos con quienes estén interesadis.
Estoy con ganas de volver a dar mentorías y enfocarlas en este aspecto. Algo así como un acompañamiento personalizado en la reflexión sobre tu poder creativo. Si estás para que nos conectemos una horita cada 15 días, escribime. A partir de febrero voy a estar liberando agenda en ADPlist para que esto suceda.
Espero que hayas empezado este 2025 con goce, salud y mucho amor. Es un buen resumen de cómo empecé el mío y me llena de gratitud verme en esa.
Gracias, A., por prestarme tu historia. Y Lu, por las lecturas del borrador infaltables que ya son ritual, a cualquier hora y desde cualquier latitud.
Nos leemos en la próxima.